Nueva exigencia térmica para edificaciones

Nueva exigencia térmica para edificaciones

U. de Talca y el servicio del Centro Tecnológico Kipus, liderado por María Luisa Del Campo.

La académica cuenta que la primera exigencia en el ámbito térmico data de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción del año 2000, con la reglamentación térmica, al incorporar requerimientos que debían cumplir las techumbres de viviendas nuevas para obtener el permiso de construcción. En 2007, las exigencias se ampliaron a muros, pisos ventilados y ventanas; y sólo hasta el 2013 aparece una evaluación más integral, que es la Calificación Energética de Viviendas. Hasta ahora era voluntaria su aplicación, pero a partir de octubre de este año será obligatoria para las viviendas nueva.

Equipo Kipus de la U. de Talca.¿Cuáles son las actuales exigencias constructivas?

Hasta la fecha la actual reglamentación térmica si bien mejora los estándares, no logra dar un efectivo confort térmico o eficiencia energética (EE). Las actuales exigencias no pueden denominarse como eficientes. Hoy en día, si cumples con las exigencias y aplicas la calificación energética de viviendas, estas alcanzan una letra D, lo cual no es un buen comportamiento. Aún nos falta mucho por avanzar, indica la profesional.

En noviembre de este año entra en vigor la actualización de la ordenanza donde se incorporan nuevas exigencias, como controlar las infiltraciones en aire, condensación superficial e insterticial, un aumento de aislación térmica y se debe garantizar una ventilación mínima. Otra novedad, es que ya no será sólo para viviendas nuevas, sino que se suman establecimientos de salud, educacional y habitaciones de hoteles. Sin duda esto será un aporte positivo al estándar de EE en Chile.

Medir y comprobar qué se está proyectando, que se logre la calidad térmica en lo que se construye, apunta a una mejora de la EE. Esto, aclara María Luisa, no sólo es importante por disminuir el uso de energía, o descarbonización, sino también tiene un impacto en el presupuesto mensual de las familias en calefacción en invierno o enfriamiento en verano.

¿Cuál es el servicio que presta Kipus en esta materia?

En Kipus llevan más de 15 años desarrollando mediciones, evaluaciones y propuesta de mejora de diseños, ante proyectos y proyectos de edificación y de edificación existente según la normativa vigente. Asesoramos para la Calificación Energética de Viviendas, la Certificación Edificio Sustentable, Vivienda Sustentable, Plan de Descontaminación Atmosférica; preparando toda la documentación que exigen los organismos regulatorios y para poder aprobar los permisos de edificación y las constructoras puedan contar un diseño que no se vayan a encontrar con la imposibilidad de continuar adelante porque no cumplan algún requerimiento.  No es una expertise muy fácil de llevar a cabo e interpretar, ya que requiere de mucho conocimiento científico para optimizar el diseño. Muchas veces las soluciones fáciles castigan el proyecto y es ahí que como Kipus podemos entregar una solución acotada y de acuerdo con las necesidades del cliente.

Mejoramiento energético de proyectos en etapa de diseño

 

Infiltraciones de aire y el “Blower Door Test”

Según estudios de Kipus, cerca de un 20% es el promedio de pérdidas térmicas que alcanzan las edificaciones a causa de infiltraciones de aire que se generan a través de espacios que quedan entre las ventanas, puertas o pasos de instalaciones. Estas situaciones se traducen en deficiencia energética y reducción del confort térmico en los habitantes.

La nueva “Reglamentación Térmica”, contenida en el artículo 4.1.10. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), busca solucionar esto, obligando medir y controlar las infiltraciones de aire en las construcciones.

Para medir las tasas de infiltración de aire presentes en una edificación, KIPUS utiliza el “Blower Door Test”, un equipo y metodología según la NCh.3295 que permite cuantificar la tasa de infiltración de aire. “Este equipo se instala en la puerta de acceso, el cual, a través de un gran ventilador, extrae el aire contenido en la edificación a diferentes presiones. Este proceso se acompaña con un manómetro a través del cual se mide la presión, se calcula la tasa de renovación, y se determina la tasa de infiltración de aire final”, explicó.

Contacto: kipus@utalca.cl

Más información en Www.kipus.cl