ESCO en minería
¿Cómo se enfrentan las principales preocupaciones del mercado minero en Chile?
Hablar de la importancia de la eficiencia energética (EE) en la industria minera no es algo nuevo, pero sí debemos ser claros e insistir que es fundamental para reducir de manera directa el impacto ambiental que genera y reducir costos operativos claves para la industria. Juan Andrés Méndez, Gerente Soluciones Energéticas de Gasco, nos explica los avances del modelo ESCO en línea con las metas de disminución de emisiones.
Desarrollar planes para la implementación de proyectos integrales que vayan en línea de mejorar la eficiencia de los procesos y ser más sustentables en la industria implica tomar en consideración muchas variables, tales como: la implementación de nuevas tecnologías, la automatización, mejorar la gestión de los recursos en general, entre otros factores; sin embargo, Méndez destaca 3 elementos para tener en mente desde la industria minera. Estos son, el optimizar los procesos de extracción y procesamiento, la implementación de fuentes de energía renovables y la recuperación de calor y energía residual de actuales procesos.

Según el experto, todos ellos se pueden observar en proyectos que actualmente están ejecutando como Gasco en la industria minera en Chile, bajo el desarrollo de proyectos ESCO donde no solamente se optimiza de manera directa el proceso productivo sino también la eficiencia en términos de consumo de energía y disminución de emisiones.
En Gasco ya se están desarrollando proyectos en la minería del cobre que están desplazando el uso de combustibles fósiles, bajo modelos ESCO, donde a través del uso de la energía térmica solar e implementación de nuevas tecnologías se están calentando soluciones para el proceso de electro-obtención de cobre y además para el calentamiento de pilas de lixiviación. Lo anterior, repercute directamente en disminuir no solamente las emisiones al desplazar combustibles más contaminantes para este proceso, sino también en hacer más eficiente el uso de agua y evitar que los minerales vayan a procesos de concentrado al darle mayor vida útil al proceso de lixiviación de óxidos y súlfuros.
Una de las faenas mineras más importantes del país ya está construyendo la planta termosolar más grande de la industria minera en el mundo, para poder mejorar y hacer más eficiente su proceso de calentamiento de soluciones en la obtención de cátodos de cobre, lo que impactará y contribuirá en dejar de emitir aproximadamente 53.000 ton/año de CO2 al medioambiente, con un proyecto que además de desplazar diesel, por lo que el 100% de sus emisiones, además proporciona el calor directamente al proceso productivo bajo el modelo ESCO.
Ejemplo que va en la línea de mejorar los procesos productivos, haciéndolos más eficientes y verdes en una industria que va migrando sus procesos a paso firme hacia la obtención de concentrados de cobre, dejando líneas de producción de cátodos, debido al agotamiento de minerales bajo de denominación de “óxidos”, y obligando al procesamiento de minerales “sulfurados”, más resistente a la lixivación con solución ácida.


Según datos de COCHILCO, la producción de cátodos de cobre en Chile se ha reducido más de un 30% sólo en esta última década debido principalmente al costo asociado a la extracción de mineral, proceso productivo y fundición del mismo. Así, proyectos como el calentamiento de soluciones mediante fuentes renovables o realizar innovación en procesos de lixiviación de mineral de cobre como lo son el inyectar calor en las pilas para aumentar así la recuperación, son claves para aumentar la vida útil de las faenas, mejorar su eficiencia, disminuir el uso de recursos y emisiones.
Como se puede observar, proyectos ESCO y los descritos, permiten lograr mantener a la industria del cobre en Chile más competitiva y pionera en sostenibilidad de sus procesos productivos, vale decir, usar las capacidades existentes evitando o al menos disminuyendo nuevas inversiones, evitando pasivos ambientales como los relaves, y reducción a aproximadamente un tercio la necesidad de agua.
https://www.gasco.cl/