Tubsa apuesta a la eficiencia del Hidrógeno para vehículos de gran tonelaje
El 33 % del consumo final de energía en Chile lo concentra el transporte. Los motores diésel son uno de los mayores contribuyentes a los gases de efecto invernadero (GEI) en el mundo, con una producción de 2,7 kilogramos de CO2 por litro de combustible consumido. En Chile, el transporte es responsable del 25% del total de los gases GEI, y es que aún la mayoría de los vehículos funcionan a combustión.
Esto ha impulsado al fundador de TUBSA, Hernán Urrutia, a buscar soluciones para este segmento. Hoy nos cuenta cómo apostó por el hidrógeno como una solución rápida para contribuir con eficiencia al transporte nacional, donde priman camiones de alto tonelaje que transitan por carretera, transporte minero, locomotoras, embarcaciones y Generadores.
Tubsa, a partir de 2025, representará la tecnología Genium, de origen canadiense, por lo que no sólo aportará a la eficiencia en edificaciones, sino que también directamente al sector transporte, reemplazando el diesel por hidrógeno.
Entre los días 16 y 19 de febrero, Tubsa viajó a Bello Horizonte, Brasil, para ser parte de las pruebas de laboratorio de Genium, donde pudieron corroborar su eficiencia en Motor de un vehículo minero de Anglo American, donde se analizaron su comportamiento y rendimiento.
En palabras de Hernán Urrutia esta tecnología es algo distinto: “Es impresionante ver cuando inyectamos el hidrógeno como varia el consumo de combustible, esta tecnología es un reactor que produce instantáneamente el hidrógeno y se incorpora como un aditivo, que se inyecta en la admisión, logrando un ahorro de combustible de 6,5 a un 15 % dependiendo del tipo de motor y por consiguiente un ahorro en emisiones, es un paso en la transición energética”.

¿En qué consiste esta nueva tecnología?
Se trata del módulo Genium, un artefacto pequeño de fácil instalación que se adosa en el chasis del camión. Tiene la capacidad de convertir el agua en hidrógeno y mezclarse con aire que se inyecta a la admisión despasando una parte del consumo del Diesel. Existen 2 modelos de 7 litros y 15 litros.

El proceso
Utilizando solo agua, Genium genera hidrógeno bajo demanda para ayudar a reducir emisiones de carbono y mejorar el ahorro de combustible.
Para empezar, veamos el proceso de combustión en un motor. A partir de la carrera de potencia, el combustible enciende unos pocos grados antes de la parte superior del trazo, pero cuando el pistón llega a la parte inferior de la carrera de potencia, la energía residual no se utiliza y se pierde a través del sistema de escape en forma de emisiones de hidrocarburos y hollín. Con el sistema de electrólisis de Genium el hidrógeno puro se crea bajo demanda y se aspira en la entrada de aire para actuar como un aditivo de combustible para una combustión completa del gasóleo y a una menor temperatura de combustión, disminuyendo las emisiones de NOx y otros carbonos.
La tecnología utiliza hidrógeno de alimentación por goteo como catalizador de combustión, no hidrógeno como combustible. El equipo Genium produce todo el hidrógeno necesario mediante electrólisis. Así, esto significa que el cambión debe cargarse con diesel y agua.
¿Qué beneficios ofrece al sector transporte y en particular a los dueños de camiones?
Cualquier motor de gran tamaño de transporte, e incluso generadores o motores estacionarios, de operación continua, pueden usar esta tecnología bajando el consumo de petróleo y sus emisiones.
Permite el reemplazo de diesel entre 5% y 15% dependiendo del tipo de motor. La tecnología reduce las emisiones de carbono de Alcance 1 y al mismo tiempo reduce el consumo de combustible en un promedio de 10%. Es así que además de apoyar al transporte, es posible implementar incluso en motores estacionarios, que también funcionan en base a generación diesel.
Esta tecnología sólo necesita agua, a la inversa de otros sistemas anteriores que requieren de otras mezclas.
¿Dónde se ha probado?
Con más de 3 millones de horas de funcionamiento, Genium se ha instalado en casi todo el mundo (Brasil, Perú, Australia, Sudáfrica, Canadá, E.E.U.U., entre otros); y ha logrado excelentes resultados una y otra vez. Esta tecnología altamente confiable ha reducido las emisiones de carbono y ha permitido ahorrar millones de dólares en combustible a los clientes.
Los militares y las grandes compañías petroleras tienen miles de equipos instalados y cada mes se suman más.
Esta tecnología, desarrollada por N2T, ha existido durante más de una década y culminó en un electrolizador de última generación sin químicos PEM (membrana de intercambio de protones) que ha demostrado su eficacia: una verdadera innovación en el mundo real.
¿Es posible implementarla fácilmente en Chile? ¿De qué depende?
Genium es muy fácil de instalar, no requiere mantenimiento y no modifica el motor ni el funcionamiento de ninguna manera.
En Chile la marca será representada por Tubsa.
Precio ¿Es accesible?
Los períodos de recuperación y el retorno de la inversión (ROI) varían de 2 a 18 meses y un VAN 81% al 1.900% en un período de cinco años.
¿Cómo se financia? ¿Hay algún subvención o apoyo estatal para la conversión de camiones a esta tecnología?
En Chile existen algunos incentivos gubernamentales, así como posibles opciones de financiamiento local (crédito Verde), pero, la ventaja de esta solución es que se paga solo, por lo que debería ser fácilmente incorporado en el mercado.
¿A qué porcentaje del transporte podría llegar Tubsa?
Cualquier motor diésel puede beneficiarse de esta tecnología y flotas enteras pueden equiparse fácilmente, incluso en equipos generadores estáticos, según el INE tenemos cerca de 364.994 permisos de circulación de vehículos de transporte de carga durante el 2023 y transporte colectivo, además hay que sumar todos los vehículos mineros y agrícolas.
Contacto: hua@tubsa.cl
Web: https://www.h2t.cl/#servicios